Según una investigación de la Universidad de Oviedo, 3 de cada 4 bancos europeos tienen unas páginas web que no son accesibles para las personas con algún tipo de discapacidad.
Una investigación realizada por la Universidad de Oviedo concluye que las páginas web de los bancos europeos no son accesibles. Los investigadores han analizado las webs de casi 50 bancos de la Unión Europea para comprobar su grado de accesibilidad y concluyen que el 74% de las web son inaccesibles para personas con algún tipo de discapacidad.
De hecho, sólo 1 de cada 4 web bancarias tienen un grado de accesibilidad “aceptable” y, según este mismo informe, en un 36% de los casos se dan “serias barreras de accesibilidad”.
El estudio, publicado en la revista Information Processing & Management, se ha realizado siguiendo una base de datos integrada por 49 bancos de la UE, de los que ocho son españoles. Todos ellos forman parte del índice bursátil Dow Jones EURO STOXX 50.
Los autores del estudio, además, identifican tres factores como decisivos a la hora de implementar la accesibilidad web. El primero es operacional, ya que supone una ayuda a la hora de lograr la eficiencia de las operaciones bancarias. Otro factor es el tamaño de la entidad, de tal forma que los bancos más grandes, al tener departamentos de tecnología de la información con más personal, tienen una ventaja competitiva para adoptar esta tecnología respecto a los pequeños. En tercer lugar, la accesibilidad web también puede ser entendida como parte de la estrategia de responsabilidad social corporativa (RSC) de la entidad, es decir, su contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental.
Sin embargo, los resultados del estudio ponen de manifiesto que ni los factores operacionales ni el tamaño parecen haber ejercido una influencia significativa en la adopción de esta tecnología por parte de los bancos europeos. Respecto a la estrategia RSC, los datos muestran la paradoja de que los menos comprometidos con la responsabilidad social corporativa son precisamente los que tienen sitios web más accesibles.
La accesibilidad y asequibilidad de las TIC son las principales barreras de su uso por las personas con discapacidad según un estudio de la Fundación Vodafone.
La Fundación Vodafone ha elaborado un estudio para aumentar el conocimiento y la sensibilización sobre las posibilidades que las TIC ofrecen a las personas con discapacidad visual, auditiva y de movilidad.
Según este informe, las TIC siguen siendo algo difícil de utilizar por parte de quienes tienen algún tipo de discapacidad (ya sea visual, auditiva o de movilidad). El ordenador e Internet siguen siendo los productos que más dificultades plantean y sólo el 42,8% y el 32,5% de los usuarios encuestados utilizan, respectivamente, estas tecnologías. Por su parte, el teléfono móvil es un recurso utilizado por el 91,8% de las personas con algún tipo de discapacidad.
Según este informe de Vodafone, la accesibilidad y la asequibilidad de las TIC son las dos principales barreras de uso para las personas con discapacidad. Así, el 37,4% de los encuestados consideran que los ordenadores tienen un sistema utilización muy avanzado y complejo, además de ser muy caros para el 45,7%. En cuanto a Internet, un 33% de las personas con discapacidad considera que necesitan un ordenador adaptado para poder entrar en la Red y un 24,4% aseguran haber intentado sin éxito navegar por Internet. Igualmente, un 23,3% considera que su uso es muy avanzado y complejo. Además, esta brecha tecnológica se hace más grande cuantos más años tiene el usuario.
El informe también resalta que las personas con discapacidad visual son las que encuentran más dificultades para poder acceder a Internet, aunque este estudio abre la puerta a la esperanza con la llegada de los smartphones.
Por su parte, las personas con discapacidad auditiva son las que más uso hacen de las tecnologías y valoran especialmente la autonomía que les proporciona Internet (4,32 puntos sobre 5 posibles).
En cuanto a las personas con movilidad reducida, son las que más valoran el uso de los teléfonos móviles y las que menos utilizan ordenadores e Internet.
“Con estos datos, puede concluirse que aún queda un gran camino por recorrer en el desarrollo de TIC adaptadas a las personas con discapacidad visual, auditiva y de movilidad, para que les sean más accesibles y asequibles, si bien se constata que ya hoy el uso de las mismas proporciona importantes beneficios a esta población, facilitándoles el desarrollo de ciertas actividades de su vida diaria y mejorando sus posibilidades de inserción laboral”, señala el informe.